Click acá para ir directamente al contenido

Gaceta Falmed

“Para erradicar la violencia, debe haber una mirada sistémica”

Especialista en salud ocupacional y ambientes de trabajo saludables, participante de la comisión de Salud Mental del Colmed, el Dr. Manuel Parra conversó con el boletín electrónico de Falmed, Gaceta Falmed, sobre el fenómeno de la violencia en salud. Acá nos expresa por qué considera que no basta una mirada punitiva para abordar la violencia, y llama a escuchar a la experiencia de los equipos.

23/08/2022

El círculo vicioso de la inseguridad y la violencia

La evidencia muestra que la violencia y la inseguridad se potencian y por ello se trata de un asunto muy complejo que demanda del concurso de distintos actores, gobierno, comunidad, gremios y los y las trabajadoras de la salud. Requiere también de evidencia, estudios y seguimiento, donde la colaboración debe ser total y de todas y todos.

Agresiones al personal de salud y presencia noticiosa

Junto al Presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Patricio Meza, revisamos la importancia de visibilizar y denunciar las agresiones a los funcionarios médicos. En un contexto sanitario adverso presentado tras la pandemia por Covid 19, y el fuerte desgaste de los equipos, el gremio ha reforzado su campaña comunicacional para que estos hechos no se naturalicen.

Agresiones al personal sanitario

La Ley 21.188, también conocida como Consultorio Seguro, está vigente desde diciembre de 2019 y actualizó diversos cuerpos legales, con el objeto de endurecer las sanciones contra quienes agredan a funcionarios que presten servicios en establecimientos educacionales y servicios de salud.

La defensa de Falmed ante el arbitrario actuar de la COMPIN

Mandatada por el Colegio Médico de Chile, Falmed respondió jurídica y oportunamente a la situación que afectó a un grupo de médicos, a quienes la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez les solicitó la imposible tarea de emitir miles de informes de licencias médicas en tres días hábiles, para luego sancionarles con la imposibilidad para emitir licencias médicas por quince días, lo que en algunos casos se extendió hasta 30. El abogado de Falmed, Diego Oportus, nos explica los recursos de protección interpuestos en defensa del ejercicio médico.

El acto médico de garantizar el derecho a la salud de las y los trabajadores

“Solo una mirada integral, que en primer lugar releve el reconocimiento del derecho y en segundo, comprenda el rol médico en el acto de indicar el reposo, como garante del derecho respectivo, permitirá un mejor uso de este beneficio, terminando con una persecución que solo afecta a la fe pública, en contra de un profesional que, por definición, debe ser garante de seguridad para toda la población”.

La Cuarta Convivencia

Estamos dispuestos a cambiar, a entender de otra manera lo que creemos ya saber, a mirarte al espejo y descubrir que tan mapuche eres, que la convivencia entre lo mapuche y lo winka empieza dentro de cada uno de nosotros.

Salud y plurinacionalidad

Existen suficientes argumentos para plantear la descentralización y territorialización de la gestión y administración en salud como una forma de ofrecer mejores y más eficientes respuestas a las demandas de salud de las Primeras Naciones en Chile y donde ellas podrían incluso autogestionarse.

¿El enfoque de una Salud Intercultural llegará a la Nueva Constitución?

El siguiente reportaje incluye las miradas de dos integrantes de la Convención Constitucional, con experiencia en salud pública e interculturalidad, que abordan los principales conceptos y temáticas que deben debatirse en el nuevo cuerpo normativo para lograr un “rediseño de la salud” que sea participativo y representativo de los pueblos originarios.

Desafíos para una salud intercultural en el Chile actual

El país discute una nueva Constitución, estableciendo una oportunidad única para replantearse qué entendemos sobre las dimensiones que se conjugan para una salud con pertinencia cultural, y qué definiciones precisas facilitarán un diálogo que sea fructífero para todos los pueblos de Chile.

Medicina con Pertinencia Cultural y Ley Nº 20.584: El rol médico

¿Cómo se integra o coexisten la medicina ancestral y sus conceptos con la medicina oficial y cómo evitar los riesgos de la judicialización de los pacientes del sistema de salud ancestral cuando son atendidos por los médicos y el paciente insiste en el uso de la medicina propia de su etnia?

¿Y dónde quedaron los niños, niñas y adolescentes?

No es de extrañar, entonces, que las restricciones tomadas para enfrentar la llegada del Covid-19 hayan afectado directamente a la niñez y adolescencia. Sin embargo, lejos de reconocerles un estatus de población de riesgo, quedaron relegados al final de la fila. ¿Por qué?

Modelo de atención de salud denominado "Hospital Amigable"

Al constatar lo agresivo y dañino que resultaban las hospitalizaciones en el ámbito psicosocial para niñas y niños, y recogiendo la experiencia internacional, nació de manera pionera la experiencia de hospital amigable de la mano de un grupo de profesionales del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.

Hacia la consolidación de una autonomía progresiva

Aumentar la participación de los niños, niñas y adolescentes en las decisiones que les afecten requiere que reciban información en salud adecuada y pertinente según sus necesidades, evitando cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física o la de cualquiera de su entorno cercano.

Comunicación en desastres: Comunicación de riesgo

Los desastres, como la actual pandemia por el Covid-19, producen escenarios de alta sensibilidad emocional, política y social, donde el despliegue operativo de acciones rápidas y eficientes deben acompañarse de buenas estrategias de comunicación e información pública, teniendo en cuenta a todos los actores participantes.

Mucho más que sólo el Consentimiento Informado

La condición de experto o experta del médico impone la adopción de una conducta activa en el procedimiento de toma de decisión del paciente, de lo que no se sigue, sin embargo, que este último deba proceder según la opinión del profesional puesto que, de ser así, mal podríamos hablar de autodeterminación.

Algunas experiencias clínicas para vencer la soledad en el final de la vida

Una muerte digna conlleva una serie de derechos, como por ejemplo tener compañía y asistencia espiritual. Sin embargo, la actual pandemia nos impuso una muerte especialmente dolorosa para pacientes, familiares y profesionales de la salud: la muerte en soledad. A pesar de las complejidades, existen iniciativas de equipos sanitarios que han adaptado los estrictos protocolos sanitarios para otorgar los mejores cuidados en los procesos de despedida.

Apuntes sobre el debate de la atención del parto

Existen diferentes interpretaciones para un fenómeno, que por distintas razones hoy exige tomarlo con responsabilidad y sobre todo, con capacidad de construir consenso, para buscar propuestas comunes entre todos/as.

Violencia Obstétrica en los medios de comunicación

Las menciones al parto respetado en la prensa escrita o televisión son de reciente data. El interés de los medios despertó casi en paralelo a la visibilización de las demandas del movimiento feminista, y hoy vemos, a menudo, la aparición de relatos y testimonios de mujeres que han acusado tratos inhumanizados o violencia ginecológica, casos que incluso han estado asociados a denuncias por mal praxis médica.

Vamos, Hagamos un trato

Avanzar en un cambio en el modelo de atención, desde una atención intervencionista de la gestación-parto-nacimiento, hacia uno que respeta más el curso fisiológico del nacimiento y sólo interviene en casos justificados, es un cambio que requiere reflexión, apoyo y capacitación de los equipos humanos.

“Violencia obstétrica: Algunos aspectos jurídicos”

El concepto lleva un tiempo manifestándose en los juicios que versan sobre daños ocurridos durante la atención médica. La violencia obstétrica, como límite a la conducta médica, se está integrando en la Lex Artis, por tanto, debe convocar la atención de la comunidad médica.

Vacunación contra el Covid-19 en Chile: El arribo de la esperanza

Los cargamentos de vacunas en aviones nos tienen mirando el cielo, como una alegoría de nuestra ansiedad y solicitud de un milagro para terminar con la pandemia. Frente al desgaste de los equipos sanitarios, el inicio del proceso de vacunación masivo es una buena noticia. Sin embargo, no hay que perder en cuenta que se realizará de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la cantidad de dosis que vayan llegando al país.

1