Click acá para ir directamente al contenido

El rol del médico para poner en acción una Comunicación de Riesgos en la vacunación

¿Pueden los profesionales de la salud ser agentes de cambio para movilizar al autocuidado de la población?

Por Mariela Fu, periodista. Jefa Área Docencia FALMED

 Cuando se habla de la comunicación de riesgo en el contexto sanitario, hay un aspecto que pese a ser una fuente importante de desarrollo, no suele profundizarse: el encuentro clínico entre el médico y el paciente.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunicación de riesgos es aquella “comunicación recíproca y multidireccional con las poblaciones afectadas, para que pueden tomar decisiones informadas con el fin de protegerse a sí mismas y a sus seres queridos”.

Por tanto, el objetivo principal de la comunicación de riesgos es conseguir un cambio en el comportamiento.

                

Para motivar ese cambio o, dicho de otra forma, movilizar a la acción, es un requisito esencial conocer las principales inquietudes de la población a la cual se le enviará la campaña comunicacional. Por ejemplo, los mensajes masivos a la población a través de los grandes canales de televisión son, sin duda, necesarios. Constituyen la principal forma de dar una señal inequívoca de que un tema es de relevancia nacional, y del que nadie puede quedar ajeno. Sin embargo, sin una estrategia capaz de adecuar los mensajes para poblaciones específicas, las campañas masivas pueden caer en la incomprensión o en el vacío.

La evidencia científica identifica los siguientes tres elementos como esenciales para lograr un cambio de comportamiento[i]:

  • QUÉ: Informar/educar en lo que la población destinataria debe hacer.
  • POR QUÉ: Motivar/ convencer a la población destinataria en la necesidad de hacerlo.
  • CÓMO: Proporcionar orientación/ herramientas/ aptitudes específicas para hacerlo.

La importancia del diálogo

Integrar en las estrategias comunicacionales las necesidades y temores de la población y sus principales complicaciones para hacer un cambio de hábitos es -en un contexto de pandemia- de primera necesidad.

En ese sentido, los médicos, así como cualquier otro profesional de la salud, tienen la posibilidad de entregar información de primera mano, sensibilizando sobre los riesgos, en este caso del Covid 19, dando cuenta con sencillez pero claridad de qué se trata la enfermedad y su alta capacidad de contagio, convenciendo de la necesidad de hacer un esfuerzo individual que finalmente impacta en un colectivo, pero siempre  entregando las herramientas para que la población pueda hacer efectivos esos cambios.

Es, por tanto, una invitación a educar a la población, motivando a hacer cambios de hábitos mediante información certera.

La tarea del médico no es meramente técnica. Durante el encuentro clínico, debe incluir explorar el significado de la enfermedad, tanto en su paciente como en su familia, y discutir con él cómo le afectará los cambios que debe adoptar. Uno de los elementos más relevantes de la comunicación de riesgos es que quien va a entregar un mensaje se pregunte antes qué es lo que se entenderá de él. Es decir, planificar a quién va dirigido, teniendo especialmente en cuenta a aquellas personas que se sienten excluidas de las políticas de salud.

Sin embargo, todo lo anterior requiere además que el paciente sepa cómo aplicar esos consejos, para lo cual es recomendable ser bastante explícito en lo que va a explicarse y en sus consecuencias. Es decir, ser lo suficientemente claro en explicar, y ojalá mostrar, cómo se usa, por ejemplo, la mascarilla, explicar la diferencia entre usarla y no usarla, y finalmente, dejar en claro que esta no es una enfermedad común, sino una que puede llegar a ser muy grave, y de la cual aún no sabemos todo lo que quisiéramos y no podemos asegurar el tipo de secuelas que puede tener.

Se debe tener en cuenta que el lenguaje es interpretativo, por lo cual, adjetivos como “infrecuente”, "raro", “corto o largo plazo” pueden tener un significado distinto para los pacientes. Se aconseja favorecer el uso de proporciones más que de probabilidades. Entre más concreta la explicación, a través de ejemplos reales aplicados a situaciones familiares, mejor la comprensión de la información.

La campaña de la vacunación

Durante estos meses, no son poco frecuente las críticas que ha recibido el discurso frente a la crisis sanitaria, advirtiendo que los mensajes ambiguos han terminado por confundir a la ciudadanía, lo cual podría estar agravando la pandemia.

Los especialistas llaman a recuperar el sentido de la percepción de riesgo. Anunciar el permiso de vacaciones de la mano de la llegada de las vacunas, pudo dar la impresión equivocada de que las medidas se podían “relajar”. Antes de la entrega de cualquier anuncio, debe evaluarse si este puede ser malinterpretado. Por tanto, ante el cambio de cualquier medida, primero hay que preparar a la población.

Ahora que estamos ad portas de las campañas de vacunación, los profesionales de la salud, en su encuentro diario con los pacientes, pueden ser un eslabón clave en el proceso de comunicar adecuadamente que los riesgos que la pandemia seguirán presentes por varios meses más.

Así también, pueden ser un actor decisivo para despejar todas las dudas y miedos que vendrán de la mano de informaciones poco precisas sobre riesgos y consecuencias de las vacunas contra el COVID-19.

Comprendiendo desde ya los cientos de noticias falsas que circularán, no hay que molestarse con aquellos pacientes que presenten dudas respecto a la necesidad de vacunarse.

Los profesionales de la salud, como siempre, pero quizás con consecuencias más relevantes que nunca, deberán ser mensajeros confiables que despejen dudas y motiven con información clara para la toma de decisiones que protejan a toda la población.

Referencias:

OPS: COVID-19 Comunicación de riesgos y participación comunitaria (CRPC): https://bit.ly/2MEFtmt

Moore, Philippa, Rivera M, Solange, & Corbalán P, Javiera. (2006). Cómo transmitir la evidencia a los pacientes: El médico como comunicador de riesgo. Revista Médica de Chile, 134(3), 385-390. https://bit.ly/3tl2M60 

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2012: Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios. Manual para instructores. https://bit.ly/2NZylSB 

[i] La Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) sugiere estos cinco consejos para ayudarle a hacer cambios positivos y duraderos a su comportamiento:

Haga un plan duradero. ...

Empiece en moderación. ...

Cambie un comportamiento a la vez. ...

Involucre a un compañero. ...

Pida apoyo.

Artículos Relacionados