Click acá para ir directamente al contenido

Volumen 77 N°2/ Agosto 2025

Médicos en la Mira Digital: Redes Sociales, Ética Profesional y Defensa ante la Exposición Pública

Lunes 1 de septiembre de 2025

Por Nicolás Rivera, periodista FALMED.

La irrupción de las redes sociales en el quehacer médico ha modificado profundamente la forma en que la ciudadanía se informa sobre temas de salud y también cómo los médicos se relacionan con sus pacientes, su comunidad y su propia reputación profesional.

Hoy, una denuncia por presunta mal praxis puede viralizarse antes incluso de ingresar a un canal formal de investigación, y la construcción de imagen profesional en el entorno digital puede verse enfrentada entre el contenido formativo y la autopromoción.

Desde la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile A.G., FALMED, y el Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile, se reconoce la creciente urgencia de reflexionar crítica y colectivamente sobre los usos éticos y responsables de las redes sociales en el ejercicio profesional, así como entregar herramientas concretas para enfrentar la exposición pública cuando esta ocurre sin el debido contexto o sin respetar las garantías del debido proceso.


El nuevo espacio de exposición médica

“El fenómeno de las redes sociales ha cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos”, afirma el Dr. Ignacio De La Torre, médico ginecólogo, vicepresidente del Directorio de FALMED y presidente del Regional Valparaíso de Colmed.

“Ya no nos informamos a través de los diarios o la televisión, sino que muchas personas acceden a contenido de salud directamente desde sus redes. Esto tiene efectos positivos, como la rapidez en la difusión, pero también negativos: la propagación de noticias falsas, funas o información sin base científica, que se reproducen por algoritmos que refuerzan creencias sin filtros editoriales”.

El médico agrega que esta lógica puede ser particularmente dañina en situaciones sensibles como los malos resultados clínicos. “Frente a un titular llamativo en redes, muchas veces se toma partido sin conocer los antecedentes clínicos o legales. Se instala una verdad inmediata, emocional y masiva, que
no siempre corresponde a la verdad jurídica o médica. Esto ha generado estigmatización de recintos, equipos y colegas, incluso antes de que se inicie una investigación”, advierte.

"Tildar de negligencia todo resultado adverso es una mirada incompleta. Hoy se instala una ‘verdad inmediata’ en redes sociales, sin esperar la investigación clínica ni judicial. Esa exposición puede dañar profundamente al médico, incluso cumpliendo toda la lex artis".

Dr. Ignacio De La Torre
Vicepresidente del Directorio de FALMED

Además del daño reputacional, la exposición digital puede tener consecuencias profundas en el bienestar del profesional. “Frente a un mal resultado, todos los médicos nos sentimos mal, nos sentimos dolidos desde nuestra perspectiva técnica y humana. Ninguno estudió medicina para hacer daño. Cuando, además, ese resultado se viraliza y se acompaña de publicidad negativa, el daño personal es mayor”, señala el doctor De La Torre.

“He sido testigo de cómo se difunden nombres de colegas en redes sociales, lo que genera un impacto brutal en su salud emocional y en su ejercicio profesional”, agrega. 

Ante esta realidad, el vicepresidente de FALMED subraya la importancia de una reacción prudente y temprana. “Cuando un médico enfrenta una exposición pública, lo primero que debe hacer es contactar a FALMED. La Fundación puede orientar sobre cómo actuar, si corresponde hablar con la prensa, cómo manejar redes sociales y cómo protegerse jurídicamente. No hay que reaccionar impulsivamente. Cada declaración puede tener consecuencias legales”, advierte.


¿Educación o autopromoción? El dilema del protagonismo digital

Más allá de las denuncias, otro punto de análisis es el uso cotidiano que los médicos hacen de sus redes sociales. Para De La Torre, existe un debate abierto en la cultura médica sobre este tema. “Algunos colegas creen que es parte del ejercicio profesional mostrar resultados, educar o incluso utilizar redes como estrategia de posicionamiento. Otros, en cambio, lo consideran una forma inapropiada de ejercer. Lo cierto es que nos enfrentamos a un dilema donde confluyen cultura, ética y aspectos médico-legales”, dice.

Por eso, su recomendación es clara: “El uso de redes debe estar alineado con la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, los códigos éticos y el consentimiento informado. No se deben compartir imágenes sin autorización expresa, ni publicar con fi nes publicitarios. En cambio, el enfoque debe estar en educar, promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. Si se usa con ese fin, es un buen recurso. Pero frente a un conflicto, se debe actuar con cautela y pedir asesoría”.


Ética en tiempos de algoritmos

La Dra. Gladys Bórquez, presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico, también observa con atención este fenómeno. Reconoce que el Código de Ética vigente aún no regula explícitamente el uso de redes sociales por parte de médicos, pero adelanta que este tema será parte de una próxima actualización.

“Estamos pronto a iniciar, junto a una universidad, una investigación nacional para conocer el clima ético del cuerpo médico. El objetivo es que los temas que emergen desde la realidad profesional, como las redes sociales, queden incorporados en una nueva propuesta ética”.

Desde su experiencia, el uso de redes sociales con fines de autopromoción representa un riesgo ético creciente. “El problema no es que el médico busque difundir su trabajo, sino que lo haga desde un lugar que desplace los principios básicos de la medicina. En las redes se han ido perdiendo los límites. Se promocionan procedimientos, se destacan resultados positivos sin mostrar los negativos. Eso genera sesgos, falta a la evidencia científica y pone en duda la honestidad del consentimiento informado”, advierte.

También recalca los riesgos asociados a la confi dencialidad. “Tomar o publicar fotos sin autorización, mostrar datos del paciente o transmitir procedimientos en vivo son prácticas que pueden transgredir el secreto profesional. Aunque haya consentimiento, si el objetivo es promocionar al médico, estamos frente a un conflicto ético grave”.

"La medicina no puede transformarse en un producto, ni los pacientes en recursos para ganar seguidores. Las redes sociales deben usarse con prudencia, respeto por la confidencialidad y siempre
poniendo al paciente en el centro".

Dra. Gladys Bórquez
Presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico

Para la Dra. Bórquez, las redes no deben ser tratadas como un espacio distinto al mundo presencial.

“Los médicos tenemos las mismas obligaciones en todos los contextos: preservar la confidencialidad, proteger al paciente, evitar el lucro a costa del otro. Si se publica algo con fines educativos y con consentimiento informado, puede estar justificado. Pero si se hace para aumentar la clientela o el prestigio personal, ya se está cruzando un límite”.

Por eso, su mensaje a los médicos jóvenes es claro: “Hay que reflexionar profundamente sobre cómo aplicar los principios de la medicina en el uso de redes. Es preferible ser escuetos y responsables. La medicina no puede transformarse en un producto, ni los pacientes en recursos para ganar seguidores. El centro siempre debe ser el bienestar del paciente”, finaliza.

La cultura digital ha traído nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos. En este contexto, el profesionalismo médico debe adaptarse sin perder su esencia: actuar con prudencia, responsabilidad y ética, también en el espacio virtual.

Desde FALMED, se insiste en que la defensa del médico comienza mucho antes de un juicio: parte por la prevención, la formación y la contención frente a la exposición. Y desde el Colegio Médico, se aboga por una ética médica revitalizada, capaz de dialogar con los cambios tecnológicos sin abdicar de sus principios.

Porque al final del día, lo que está en juego no es solo la reputación de un profesional, sino la confianza en todo el sistema de salud. Hoy, más que nunca, los médicos deben formarse también en ética digital.

Artículos Relacionados

FALMED RESPONDE

Consultas recibidas por médicos y médicas a través de nuestro sitio web WWW.FALMED.CL

05/09/2025