
FALMED RESPONDE
Consultas recibidas por médicos y médicas a través de nuestro sitio web WWW.FALMED.CL
05/09/2025
El aumento sostenido de demandas contra profesionales de la salud, ha transformado el ejercicio médico en un escenario de alta exposición legal y emocional. Los procesos civiles, penales, administrativos y de mediación afectan no solo el prestigio, sino también la estabilidad y salud mental de quienes se formaron para salvar vidas.
Lunes 1 de septiembre de 2025
Por Gonzalo Gálvez, periodista FALMED.
Cuando la vocación no basta
A lo largo de la historia, ejercer la medicina en Chile es sinónimo de vocación, prestigio y servicio. Hoy, una creciente judicialización del acto médico ha convertido a médicas y médicos en sujetos de acciones civiles, penales, administrativas y mediaciones. Este fenómeno, lejos de circunscribirse a un
expediente, repercute profundamente en la salud emocional, la estabilidad laboral y el proyecto de vida de quienes eligieron salvar vidas.
Según las cifras de FALMED, los juicios por presunta mal praxis, tanto civiles como penales, han vuelto a tener un aumento luego de la pandemia, llegando a igualar las cifras anteriores al evento sanitario mundial. y si bien se trata de un derecho legítimo del paciente, muchas veces los profesionales enfrentan procesos largos, inciertos y cargados de exposición pública.
La Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile A.G. FALMED, ha asumido un rol crucial, no solo como defensa legal, sino también como contención emocional y guía educativa.
Los avances en los derechos de los pacientes han transformado positivamente la relación médico-paciente. Sin embargo, este progreso también ha traído consigo consecuencias no previstas: un aumento en las denuncias y acciones legales contra médicos, generando incertidumbre entre los profesionales de la salud.
“En el primer acercamiento con el abogado, el médico se siente abrumado con el inicio del procedimiento, lo que puede dificultar su defensa”, señala Diego Vega, abogado de la Unidad de Defensa Laboral Médica, UDELAM, de FALMED. “Además, hay una sensación de injusticia. Son profesionales que sienten que han entregado mucho al servicio público, y no se reconoce esa entrega a través de estos procedimientos”, dice el abogado.
Las sanciones administrativas suelen vivirse como una desautorización de años de esfuerzo. Vega advierte que estos procesos, cuando son percibidos como injustos, pueden generar crisis personales, agotamiento profesional e incluso la renuncia a seguir en funciones clínicas. En el primer acercamiento con el abogado, el médico se siente abrumado con el inicio del procedimiento, lo que puede dificultar su defensa”.
Demandas civiles: la angustia de lo millonario
En el área civil, el impacto no solo es emocional, sino patrimonial. Las cifras exigidas por indemnización pueden alcanzar montos millonarios, lo que despierta un profundo temor en los profesionales, especialmente en quienes ejercen en el ámbito privado.
“Para una médica o médico, ser sujeto de una acción civil suele ser una noticia terrible”, explica Carlos Zepeda, abogado de la Unidad Civil de FALMED. Agrega que “Se sienten impotentes, desvalorizados, enfrentados a califi cativos que no reflejan su intención de sanar. A eso se suma el temor a un daño reputacional o a consecuencias graves para su patrimonio, lo que puede llevar a ejercer una medicina extremadamente defensiva.”
Zepeda afirma que uno de los mayores problemas es la desinformación y “muchos médicos sobredimensionan los efectos de una demanda. Nuestro trabajo es acompañarlos, explicarles con claridad cada etapa y ayudarles a comprender que el proceso tiene estructura, duración y alternativas de defensa”.
Proceso penal: la amenaza más temida
Si el juicio civil preocupa por sus consecuencias económicas, el proceso penal genera un miedo profundo: la privación de libertad. Aunque la mayoría de las causas penales no termina en condena, el solo hecho de enfrentar una investigación por cuasidelito de homicidio o lesiones graves puede provocar un quiebre emocional.
“La carga emocional del proceso penal es brutal”, afirma Andrea Künsemüller, abogada penalista de FALMED. “El miedo a la cárcel, al desprestigio público y al quiebre emocional es inmenso. El lenguaje judicial les resulta ajeno, y la exposición pública genera un estigma que difícilmente se borra, incluso si son absueltos”, menciona la abogada.
Muchos médicos enfrentan el proceso en silencio. Temen el juicio social más que el judicial, y muchas veces no encuentran herramientas emocionales para enfrentar la angustia, el insomnio o la pérdida de foco profesional que sobreviene.
Mediación: espacio de cierre, pero no exento de tensión
La Ley N° 19.966 establece que, antes de iniciar una demanda civil, debe existir una instancia de mediación. Este mecanismo, aunque no es un juicio, tiene una carga emocional relevante: obliga al médico a enfrentar el conflicto y revisar sus decisiones clínicas.
"La carga emocional del proceso penal es brutal. El miedo a la cárcel y al desprestigio público es inmenso. El lenguaje judicial les resulta ajeno, y la exposición pública genera un estigma que difícilmente se borra, incluso si son absueltos”.
“Algunos médicos la rechazan de plano porque la asocian a una admisión de culpa”, explica Alejandra Riquelme, abogada de la Unidad de Mediación de FALMED.
“Otros la consideran una pérdida de tiempo. Pero lo cierto es que cuando se gestiona bien, puede ofrecerles certeza, tranquilidad y cierre emocional”, menciona Riquelme.
Según la abogada, “en el 42% de los acuerdos de mediación que he gestionado en los últimos cinco años, ha sido el propio médico quien ha solicitado negociar, incluso en aquellos casos en que la evaluación técnica y jurídica indicaba que su actuar se ajustaba plenamente a la lex artis. Estos acuerdos, en general buscan cerrar emocionalmente un episodio doloroso. Comprender que hay un espacio para dialogar puede ser transformador”.
Cuatro caminos que se cruzan
Una consulta médica mal entendida, una urgencia atendida sin recursos suficientes o un error involuntario pueden generar procesos simultáneos en distintas sedes. En un mismo caso, el profesional puede ser citado a declarar en un juicio penal, enfrentar una demanda civil, responder a un sumario administrativo y participar en una mediación.
Esta multiplicidad de frentes aumenta la tensión, la confusión y la sensación de desamparo. Por eso, FALMED ha estructurado su defensa con equipos especializados para cada ámbito, que trabajan coordinadamente y en diálogo permanente con el médico afectado.
La defensa no es solo jurídica: también es humana
El relato de quienes han sido defendidos por FALMED coincide: el rol del abogado no se limita a escribir un escrito o representarlos en audiencia. Son acompañantes emocionales, traductores del lenguaje legal y una fuente de calma en medio de la tormenta.
“La labor del abogado FALMED excede la mera representación jurídica. Contenemos emocionalmente al médico, y a veces incluso sugerimos apoyo psicológico o derivación a mutualidades si hay indicios de enfermedad de origen laboral”, asegura el abogado Diego Vega.
La especialista jurídica de la Fundación, Andrea Künsemüller agrega: “Escuchar, validar, contener. Son verbos que forman parte de nuestro trabajo, aunque no estén escritos en los códigos. Hay médicos que nos llaman en la madrugada, angustiados por un rumor, una citación o una noticia falsa en redes sociales”.
Contar con respaldo marca la diferencia
La existencia de un equipo legal preparado y especializado, y un seguro, permite que el profesional afronte los procesos con más tranquilidad. “El médico debe saber que no está solo. Que tiene un seguro, asesoría especializada y un equipo que lo escucha y actúa preventivamente”, subraya el abogado Carlos Zepeda.
"El médico debe saber que no está solo. Que tiene un seguro, asesoría especializada y un equipo legal preparado y especializado que lo escucha y actúa preventivamente".
FALMED ha fortalecido su sistema de atención de urgencias, con turnos telefónicos 24/7, lo que permite entregar respuestas rápidas y estrategias claras ante una notifi cación, una citación o incluso una publicación que pueda generar daño reputacional.
Prevenir también es defender
Además de la defensa, FALMED ha intensifi cado su trabajo educativo. A través de cursos, charlas, libros, manuales y otras publicaciones, buscan prevenir conflictos antes de que se transformen en juicios.
“Muchos llegan a la mediación sin entender qué es, qué pueden decir, o cuál es su margen de acción”, explica Alejandra Riquelme. Agrega: “Pero al explicarles el proceso y sus etapas, bajamos la ansiedad y abrimos la puerta a soluciones constructivas”.
"Muchos llegan a la mediación sin entender qué es, qué pueden decir, o cuál es su margen de acción. Pero al explicarles el proceso y sus etapas, bajamos la ansiedad y abrimos la puerta a soluciones constructivas"
En el ámbito penal, la formación también ha sido clave. “Cuando los médicos comprenden los riesgos penales y cómo evitarlos, ajustan su práctica sin dejar de ejercer con humanidad”, agrega Andrea Künsemüller.
Detrás de cada caso, una persona
Detrás de cada expediente hay una historia: la de un profesional que estudió años, que se esfuerza por sanar y que, de pronto, ve cuestionada toda su trayectoria por una denuncia. Judicializar no es solo juzgar: es exponer, estigmatizar, remover cimientos. Por eso, la defensa no puede ser solo jurídica: debe ser humana, integral y empática.
FALMED lo ha entendido así, y desde hace 30 años, ha construido una red que no solo defiende, sino que también contiene, educa y, sobre todo, acompaña.
Consultas recibidas por médicos y médicas a través de nuestro sitio web WWW.FALMED.CL
05/09/2025
Agresiones, ausentismo y un sistema al límite: Un análisis de las complejas causas y...
01/09/2025
El aumento sostenido de demandas contra profesionales de la salud, ha transformado el ejercicio...
01/09/2025