Click acá para ir directamente al contenido

Por: Dr. Jorge Lastra. Director Área Docencia de Falmed.

Salud Sin Violencia: Por un nuevo acuerdo social

Miercoles 24 de agosto de 2022

  Los hechos de violencia en nuestro país se han transformado en frecuentes a través de una variedad de expresiones. Desde manifestaciones callejeras con uso de armas de distinto tipo, agresiones a las personas y a la propiedad pública y privada con el fin de manifestarse, producir daños o robar. Y si bien, los objetos son distintos y eso es relevante, la expresión de la violencia es un lugar común de ellas.

Esta situación no es solo local, existen evidencias de la ocurrencia de hechos similares en distintas partes del mundo y dentro de estos hechos también se encuentran las agresiones en el trabajo a funcionarios y funcionarias del sector salud, que llaman especialmente la atención de la opinión pública y de los propios trabajadores del sector, porque resulta incomprensible que quienes están en esos puestos para servir a la población y cumpliendo ese rol cuando son agredidos sufran de estas acciones.

Con el objeto de reflexionar sobre estos hechos es que hemos tomado la mirada de diez expertos académicos de las ciencias sociales y humanas, transmitidas por el diario la Tercera en noviembre del año 2019, con más de un mes de estallido social en nuestro país, donde ellos fueron invitados a una: “Reflexión amplia sobre la violencia, desde distintas aristas, sensibilidades y posturas. Diez expertos chilenos -sicólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores- dan sus puntos de vista.”

La presencia de la violencia.

En primer lugar, uno de los panelistas destaca que: “La violencia ha sido un fenómeno persistente en algunos sectores periféricos de nuestras ciudades. La fallida intervención del Estado en La Legua nos habla justamente de ello. Eso genera impacto, … “, dice  Verónica Undurraga, Doctora en Historia Académica de la Pontificia Universidad Católica.

Eduardo Valenzuela, sociólogo decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica, por su parte, llama la atención sobre la importancia de la violencia, en tanto se ejerce: “… más bien contra la autoridad y, en particular, contra la policía. Se atacan los símbolos de la autoridad -se agolpan sobre las casas de gobierno, destruyen estatuas, incendian edificios públicos e iglesias y cosas parecidas-, pero sobre todo se complacen en la refriega contra la policía, el enemigo inmediato.”

Por lo mismo destaca la importancia respecto de que a su juicio: “Los disturbios expresan el sufrimiento de minorías sometidas a fuertes procesos de exclusión y discriminación, en nuestro caso quizás jóvenes con escasas oportunidades y sin esperanzas".

Mónica Gerber, Socióloga, directora de Magister en Psicología Social de la Universidad Diego Portales, agrega la importancia del contexto desde el punto de vista de la situación social, política y de seguridad, por la tensión e incertidumbre, que: “nos tiene con las emociones a flor de piel. Existe mucho miedo por temas de seguridad y mucha rabia por las injusticias evidenciadas. Cuando las emociones mandan, es frecuente que pensemos en términos dogmáticos de blanco o negro, sin matices.”

Y sobre lo mismo agrega, que al ser difícil mantener la conciencia en estas situaciones: “Muchas veces es sicológicamente más fácil naturalizarla y dejar de prestarle tanta atención.”  El Investigador y sociólogo social, Roberto González, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, a la pregunta acerca de ¿Cuándo se normaliza la violencia?, responde: “Cuando se transforma en un patrón común para una sociedad.” Y esto es lo peligroso del escenario.

Cómo enfrentar la violencia.

Por esto, la reflexión del mismo autor acerca de cómo enfrentar esta situación es de mucho valor: “Pero, así como se puede normalizar la violencia, se puede normalizar la paz y entender que se pueden discernir las discrepancias sin la violencia como medio de resolución. Tenemos alternativas y eso se llama diálogo social. Si la sociedad chilena en su conjunto no se convence de que esto debe parar, tenemos un serio riesgo de que la espiral siga creciendo”

Y por lo mismo, la expectativa de Verónica Undurraga sobre un efecto adicional del contexto de violencia, es muy importante. Ella señala su deseo, de que la preocupación por la violencia: “…también nos interpelara, llamándonos a tomar conciencia sobre las situaciones con las que conviven cotidianamente muchos de nuestros conciudadanos".

Algo similar también reflexiona Iván Pincheira, Sociólogo, Académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Academia Cristiano: “Me parece que la salida es la reflexión y la conversación en un marco donde reconozcamos que la sociedad genera, y en especial una neoliberal tan competitiva y desigual como la nuestra, específicos modos de violencia".

Reflexiones a partir del artículo: La violencia en Chile. Equipo Tendencias, La Tercera ( Noviembre, 2019).

Edición: Dr. Jorge Lastra.

Artículos Relacionados